RECREACIÓN HISTÓRICA EN BAILO PARA REMEMORAR EL PASO DEL SANTO GRIAL

Un año más, la localidad de Bailo vuelve a rememorar el paso del Santo Cáliz en su viaje desde Valencia por los Pirineos a través de unas jornadas lúdicas, divulgativas e históricas que se celebran bianualmente el tercer fin de semana de septiembre.

Los días 13, 20 y 21 de septiembre de 2025 se contará ya la VIII Recreación Histórica de la Estancia del Santo Grial, reconocida como Fiesta de Interés Turístico de Aragón y organizada por la Asociación Cultural y Recreativa de Bailo (ACURBA). El acto central de las jornadas es la entrega de la santa reliquia a las autoridades eclesiásticas por parte del rey pamplonés Sancho III el Mayor, quién está acompañado por el obispo Mancio II, la reina doña Munia y el infante Ramiro, futuro monarca de Aragón, entre una comitiva de damas y caballeros.

De nuevo, vecinos y visitantes volverán al ambiente de la Edad Media, en un programa consolidado y con oferta para todas las edades. El sábado 13 de septiembre, un taller de música medieval a cargo del grupo La Chaminera (18:30 h) y la conferencia “El Batallador y Granada”, impartida por Alberto Cebrián (19:30 h) serán la antesala de esta celebración.

El fin de semana principal será el siguiente, el sábado 20 se abrirá el mercadillo medieval y la zona de juegos infantiles (10:30 h), a lo que continuará el pregón real (11:15 h) y la llegada del Santo Grial por el camino de Arbués, la salida de la comitiva del Rey Sancho III el Mayor y la celebración de la misa. También habrá animación musical y una comida medieval.

Durante la tarde, se podrá disfrutar de tiro con arco y juegos, exhibición de cetrería y el pasacalles medieval “NOMADUK”. El cierre de la jornada incluirá la despedida de los Reyes, el espectáculo de fuego y luces “Fuego en las estrellas” y tradicionales bailes medievales.

El domingo 21 de septiembre estará dedicado a la jornada medieval infantil, con juegos y talleres rotativos, la obra de guiñol “El entuerto del Grial” (12:00 h), un nombramiento de damas y caballeros y los bailes medievales finales.

Todo el programa completo e información de las inscripciones puede verse aquí.

Estas jornadas pretenden poner en valor el itinerario oscense de una de las reliquias más importantes de la Cristiandad. El Santo Grial procedente de San Adrián de Sasabe, permaneció en Bailo, entonces sede real, de 1014 a 1035, cuando sería trasladado a Jaca y después al Monasterio de San Juan de la Peña, donde se cree que permaneció oculto durante más de tres siglos.

El pasado mes de julio, en un acto excepcional debido a las escasas ocasiones en las que el Santo Cáliz sale de la catedral de Valencia, estuvo expuesto para veneración en San Juan de la Peña y en la Catedral de Jaca, dentro de los actos especiales que este año organiza la Real Hermandad

AgendaTurismo