La Red Natural de Aragón vuelve a realizar una programación especial en los espacios protegidos con motivo del Día de las Aves, entre los que se incluye el Centro de Interpretación del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, que se encuentra en la Pradera de San Indalecio, junto al centro de recepción de visitantes.
El domingo 5 de octubre tendrá lugar un paseo guiado que conducirá por algunos de los enclaves más característicos de este espacio con paradas de observación e identificación de aves. Una experiencia que permitirá aprender más sobre los hábitos de estas especies y sus curiosidades y en las que se contará con material óptico de observación. Además, se realizarán dinámicas sensoriales que acercarán al fascinante mundo de las aves. Información e inscripciones aquí.
El Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel es un lugar privilegiado para la observación de aves. En los densos pinares de pino silvestre encuentran refugio y alimento especies típicas de estos ecosistemas como el agateador común, el herrerillo capuchino, el pico picapinos, el carbonero garrapinos o el piquituerto común.
También las zonas de roquedos favorecen la presencia de aves rupícolas como el roquero rojo, el acentor alpino y la chova piquirroja, que aprovechan las grietas y cornisas como lugares de cría o descanso. Se ven fácilmente sobrevolando los cielos cuando se recorren los numerosos senderos del espacio protegido, especies que ofrecen un atractivo especial a los amantes de la ornitología, que encuentran en la zona una gran riqueza de biodiversidad.
Una parada y visita al propio Centro de Interpretación del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel ayudará a profundizar en sus valores naturales y cómo reconocer las principales especies de flora y fauna. Aquí encontramos ecosistemas representativos de las sierras prepirenaicas con densas masas forestales y un valioso patrimonio geológico. Además, se extiende una variada vegetación, desde carrascales y quejigales termófilos en las solanas, a los diferentes pisos de vegetación que se desarrollan en las umbrías, como abetales y hayedos, a bosques de quejigos o pino silvestre, o sotobosque dominado por boj y gayuba.