NUEVO ESTUDIO SOBRE EL ‘MAESTRO DE SAN JUAN DE LA PEÑA’

La Institución Fernando el Católico ha publicado recientemente Una escuela de escultura románica en Aragón, de José Luis García Lloret, que intenta recuperar del olvido a tres importantes maestros canteros románicos, activos en los reinos medievales de Castilla, Navarra y Aragón, hace más de 800 años, cuya trayectoria profesional puede rastrearse en base a la notable producción escultórica que legaron y a algunos testimonios documentales: el llamado “segundo maestro de Silos”, que habría actuado al servicio del poder regio navarro y castellano hacia 1155-1185; el “maestro principal de los focos de Tudela y Zaragoza”, posiblemente el maestro Giraldo, y el también anónimo denominado “maestro de San Juan de la Peña”.

El “maestro de San Juan de la Peña” es un término acuñado en 1928 por el norteamericano Arthur Kingsley Porter para designar al autor anónimo de una serie de esculturas de rasgos homogéneos, para centros de culto aragoneses como los claustros monacales de San Pedro el Viejo de Huesca y San Juan de la Peña, a quien se le atribuye el magnífico conjunto de capiteles del claustro exterior, y en otras iglesias como las de Santiago en Agüero o  San Salvador en Ejea de los Caballeros. En el estudio que ahora sale a la luz, el autor de la publicación propone identificarlo con un personaje histórico, el maestro Guillermo de Boclón, documentado en Huesca entre 1168 y 1195.

La reconstrucción de la vida de estos artistas parte de una investigación en los sistemas de trabajo de los canteros medievales que demuestra por qué es adecuado hablar de maestros y de escuelas en el románico de la segunda mitad del siglo XII. Aborda un amplio estudio sobre la escuela escultórica que enmarcó la actuación de estos artistas: una vasta operación de estilo innovador y carácter humanista que se desarrolló alrededor de unos focos principales (Estella, Silos, Soria, Huesca, Ejea, Fuentidueña, Tudela y Zaragoza), que cabe denominar escuela soriano-silense, en referencia a sus primeros focos de irradiación. Este estudio aporta gran cantidad de datos históricos, documentales y artísticos, que permiten identificar a los principales mecenas de las obras estudiadas y su cronología de realización.

El autor de Una escuela de escultura románica en Aragón culmina una larga etapa de investigación que comenzó hace dos décadas con su tesis doctoral sobre el maestro de San Juan de la Peña. En este nuevo libro, se propone responder a cuestiones que quedaron abiertas entonces, proponiendo la identificación de los principales maestros de esta escuela soriano-silense.

Su planteamiento choca con las corrientes académicas que desestimaban la autoría individual en la escultura románica y que privilegiaban teorías basadas en talleres colectivos y estilos compartidos. Aporta un pormenorizado estudio que crea una sólida base para futuras investigaciones en torno al simbolismo del arte románico o su conexión con la literatura medieval y las tradiciones espirituales de la época.

Más información de la publicación aquí: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/4108

MonasterioPatrimonio cultural